sábado, 26 de diciembre de 2015

Manuel Alegre


UN LIBRO

Un libro se escribe una y otra vez.
Un libro se repite. El mismo libro.
Siempre. O la misma pregunta. O
quizás
el no haber respuesta.
Por eso un libro anda alrededor de sí mismo
un libro el poema la prosa la frase
tensa
la escritura nunca escrita
la que no es sino el ritmo
subterráneo
el ángel oculto el río
el demonio azul.

Un libro. Siempre.
Un libro que se escribe y no se escribe
o se reescribe ante
el mismo mar.

Un libro. Navegación por dentro
vagar que no llega a ninguna Ítaca.
Un libro se repite. Un libro
esa pregunta
incognoscible código del ser.

Metáfora con cuernos y pies de cabra.
Un libro. Ese buscar
cosa ninguna.
O sólo el espacio
el gran interminable espacio en blanco
por donde corre la sangre la escritura la vida.
Un libro.

                        Libro del Portugués Errante, 2001
                       Traducción de María Tecla Portela Carreiro.


(Estudió derecho en la Universidad de Coímbra, donde fue un activo dirigente estudiantil. Dirigió el periódico A Briosa, fue redactor de la revista Vértice y colaborador de Via Latina. Vivió diez años exiliado en Argel, donde dirigió el Frente Patriótico de Liberación Nacional. En los micrófonos de la emisora A Voz da Liberdade, su voz se convirtió en un símbolo de resistencia y libertad. Entretanto, sus dos primeros libros, Praça da Canção (1965) y O Canto e as Armas (1967), fueron censurados, pero pasaron de mano en mano en copias clandestinas, manuscritas o dactilografiadas. Sus poemas, cantados por Zeca Afonso y Adriano Correia de Oliveira, se volvieron emblemas de la lucha por la libertad).

jueves, 17 de diciembre de 2015

Francisco Umbral (dos)


EL ALCOHOL

El PSOE denuncia que se vende alcohol en gasolineras,
coches ambulantes y locales sin licencia.
(De los periódicos)

El alcohol vuelve siempre, como un lobo,
como un esbelto lobo transparente.
El alcohol lo dejamos, lo prohibimos,
pero él acude siempre a la llamada
hetaira y solitaria de la noche.
El whisky enciende bosques en mi alma,
la ginebra es doncella y cuenta cosas,
el vino es camarada de los pobres,
y el champán surrealista de Breton
decoraba los hombros de la amada.

Yo he dejado el alcohol, por esta vez,
pero siempre se vuelve
al pecado nocturno y filosófico,
al alcohol del pensar,
a esa otra lucidez que hay en la copa,
a esa lanza que mata, lanza o lumbre,
y enciende el corazón para más vida.

                                          25-IV-2000

("Cuando la guerra del tabaco está en tablas empieza la guerra del alcohol, que resulta que también es malo y no sólo alegrillo.Por estos días se ven los primeros carteles publicitarios contra el alcohol, que en la televisión son muy artísticos. La guerra todavía no ha profundizado, y el bebedor está feliz en su ignorancia, pero pronto le rodearán los comanches del hígado, del pulmón, de la garganta, de la orina, etc., y ya ha empezado a decir que él bebe lo de reglamento, que no va a bajar al bar de los amigos para ver cómo beben ellos, que La Hepatitis era sólo una puta que él conoció en su pueblo. Hay una frasecilla que incluso manejan algunos periodistas: «Yo a ése sólo le conozco de copas». Queda un poco hortera, pero funciona mucho". EL MUNDO, 30-4-2004).

lunes, 14 de diciembre de 2015

Las reglas del juego (veinticuatro). LA POESÍA DEBE SER..., Jorge Teillier

...
Tú sabías que la poesía debe ser usual como el cielo que nos
       desborda,
que no significa nada si no permite a los hombres acercarse
       y conocerse.
La poesía debe ser una moneda cotidiana
y debe estar sobre todas las mesas
como el canto de la jarra de vino que ilumina los caminos
       del domingo.
Sabías que las ciudades son accidentes que no prevalecerán
       frente a los árboles,
que la poesía no se pregona en las plazas ni se va a vender
       a los mercados a la moda,
que no se escribe con saliva, con bencina, con muecas,
ni el pobre humor de los que quieren llamar la atención
con bromas de payasos pretenciosos
y que de nada sirven
los grandes discursos tartamudos de los que no tienen nada
       que decir.
La poesía
es un respirar en paz
para que los demás respiren,
un poema es un pan fresco,
un cesto de mimbre.
Un poema 
debe ser leído por amigos desconocidos
en trenes que siempre se atrasan,
o bajo los castaños de las plazas aldeanas.
...

                             Muertes y maravillas, 1961

martes, 8 de diciembre de 2015

Jorge Teillier (dos)


OTOÑO SECRETO

Cuando las amadas palabras cotidianas
pierden su sentido
y no se puede nombrar ni el pan,
ni el agua, ni la ventana,
y la tristeza ha sido un anillo perdido bajo nieve,
y el recuerdo una falsa esperanza de mendigo,
y ha sido falso todo diálogo que no sea
con nuestra desolada imagen,
aún se miran las destrozadas estampas
en el libro del hermano menor,
es bueno saludar los platos y el mantel puestos sobre la mesa,
y ver que en el viejo armario conservan su alegría
el licor de guindas que preparó la abuela
y las manzanas puestas a guardar.

Cuando la forma de los árboles
ya no es sino el leve recuerdo de su forma,
una mentira inventada por la turbia
memoria del otoño,
y los días tienen la confusión
del desván a donde nadie sube
y la cruel blancura de la eternidad
hace que la luz huya de sí misma,
algo nos recuerda la verdad
que amamos antes de conocer:
las ramas se quiebran levemente,
el palomar se llena de aleteos,
el granero sueña otra vez con el sol,
encendemos para la fiesta
los pálidos candelabros del salón polvoriento
y el silencio nos revela el secreto
que no queríamos escuchar.

Para ángeles y gorriones, 1953-1956

["El poema inaugural del canon teillieriano es 'Otoño secreto', notable y decidora declaración de principios de buena parte de lo que será su poesía son estos primeros versos del primer poema del primer libro que publicara (valga la severa especificación). Una estética del tiempo y la memoria: 'Cuando las amadas palabras' -el lenguaje, guardián de la realidad y la razón humana-, que tienen la cualidad de ser 'cotidianas' -las del día a día, las de la normalidad, las del hogar-, 'pierden su sentido' -cuando han perdido su propia razón de ser- 'y no se puede nombrar' ningún elemento esencial como el pan, el agua o una ventana, solo queda la verdad del 'diálogo' con uno mismo -aquella soledad- versus lo 'falso (de) todo diálogo' con otro, y las trizas de las imágenes -de la reproducción del pasado, de la memoria fijada evocando- en las 'destrozadas estampas (...) del hermano menor', que es el representante de lo novedoso, de lo que vendrá. Por eso 'es bueno' conservar las reminiscencias de un pasado aún presente en las imágenes de la cotidianidad familiar, en 'los platos', 'el mantel', 'el viejo armario' y la felicidad embotellada del 'licor de guindas preparado por la abuela' junto a las 'manzanas puestas a guardar': he aquí la mezcla entre los elementos de la persistencia en el tiempo, que son la rutina, y los del pasado como 'el viejo armario' y 'la abuela' -la centinela del pasado- que se contrapone al hermano menor -aquel que guardará el futuro- antes evocado". Por Juan Carlos Villavicencio, encargado de la edición de Nostalgia de la Tierra. Antologia, Jorge Teiller, Cátedra, 2013).

lunes, 30 de noviembre de 2015

Vicent Andrés Estellés (dos)


LOS AMANTES

La carn vol carn.
Ausiàs Marc


"No había en Valencia dos amantes como nosotros.

Ferozmente nos amábamos de la mañana a la noche.
Lo recuerdo todo mientras tiendes la ropa.
Han pasado años, muchos años; han pasado muchas cosas.
De pronto aún me atrapa aquel viento o el amor
y rodamos por el suelo entre abrazos y besos.
No comprendemos el amor como una costumbre amable,
como una costumbre pacífica de cumplidos y telas
(y que nos perdone el casto señor López-Picó).
Se despierta, de pronto, como un viejo huracán,
y nos tumba a los dos en el suelo, nos junta, nos empuja.
Yo deseaba, a veces, un amor educado
y el tocadiscos en marcha, negligentemente besándote,
ahora un hombro y después el lóbulo de una oreja.
Nuestro amor es un amor brusco y salvaje,
y tenemos la añoranza amarga de la tierra,
de andar a revolcones entre besos y arañazos.
¡Qué queréis que haga! Elemental, ya lo sé.
Ignoramos a Petrarca e ignoramos muchas cosas.
Las Estancias de Riba y las Rimas de Bécquer.
Después, tumbados en el suelo de cualquier manera,
comprendemos que somos unos bárbaros, y que esto no puede ser,
que no estamos en la edad, y todo esto y aquello.

No había en Valencia dos amantes como nosotros,
porque amantes como nosotros se han parido muy pocos."


("Para un poeta-narrador, periodista, como Vicent Andrés Estellés, el erotismo es, casi siempre, el inicio orgiástico de la representación de la fiesta de los sentidos, de la comunión eufórica con la circunstancia personal y pasional del poeta. Pero es también, paradójicamente, la conmemoración del instante efímero que, por un lado, nos libera de la muerte y, por otro, la preanuncia". Ignasi Riera: Prólogo a Poesía erótica. Antología a cargo de Jaume Pérez Montaner.Barcelona: Laia, 1985)

viernes, 27 de noviembre de 2015

Francisco Umbral


EL SEXO

Lo llamamos amor porque nos turba,
pero el sexo es la espada del amor,
la hoguera que embellece las miradas,
ese fuego que incendia las cortinas,
el pecado de todos los crepúsculos,
la antorcha blanca de la madrugada.

Lo llamamos amor para que dure,
pero el sexo es la vuelta de la especie,
la hermosa zoología de nuestras vidas,
la numerología de los abrazos,
el cuerpo a cuerpo con la alegre muerte.
No hay más amor que el sexo con sus crímenes,
no hay más sexo que el amor que pasa.
El sexo y el amor, el mes de junio,
descalzos en la lluvia, los amantes
recorriendo sus parques interiores,
pisando la sonrisa de las aguas,
besando las axilas de los árboles,
llenando a las muchachas de pecado.

Lo llamamos amor porque nos turba
pero es la hoguera atroz de nuestra vida,
pero es la herida azul de nuestra muerte,
pero es el candelabro y la manzana
unidos sobre el lecho de la aurora.

                                         5-VI-2000

["Vivir en la poeticidad y vivir en la escritura son funciones o actividades complementarias. De esta inmersión radical en la escritura deriva la ubicua, todopoderosa actividad literaria de Umbral, que tocó casi todos los géneros y modalidades, cruzando los diferentes dominios de la lírica y la narrativa, cultivando también los géneros fronterizos (el diario, la entrevista) o extraliterarios (el reportaje) o no literarios de entrada (la reseña), haciendo ensayismo e historia de la literatura, transitando brumosos dominios filológicos (así el diccionario cheli). Y, por supuesto, cultivando el columnismo, en el que fue el maestro absoluto que llevó a sus últimas consecuencias las innovaciones de los grandes articulistas del siglo". Por Miguel García-Posada, en Obra poética (1981-2001), Francisco Umbral, Seix Barral, 2009].

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Haiku (cuatro). JORGE LUIS BORGES


DIECISIETE HAIKUS


1
Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido.

2
La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia.

3
¿Es o no es
el sueño que olvidé
antes del alba?

4
Callan las cuerdas.
La música sabía
lo que yo siento.

5
Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.

6
Oscuramente
libros, láminas, llaves
siguen mi suerte.

7
Desde aquel día
no he movido las piezas
en el tablero.

8
En el desierto
acontece la aurora.
Alguien lo sabe.

9
La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño.

10
El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas.

11
Esta es la mano
que alguna vez tocaba
tu cabellera.

12
Bajo el alero
el espejo no copia
más que la luna.

13
Bajo la luna
la sombra que se alarga
es una sola.

14
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?

15
La luna nueva.
Ella también la mira
desde otra puerta.

16
Lejos un trino.
El ruiseñor no sabe
que te consuela.

17
La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido.

                              La cifra (1981)

(La cifra, 1ª ed. Buenos Aires, Emecé, 1981. 1ª ed. Madrid, Alianza Editorial, 1981. Col. Alianza Tres, 159)

martes, 17 de noviembre de 2015

Las reglas del juego (veintitrés). EL POETA Y EL FILÓSOFO, León Felipe


Yo no soy el filósofo.

El filósofo dice: Pienso… luego existo.

Yo digo: Lloro, grito, aúllo, blasfemo… luego existo.

Creo que la Filosofía arranca del primer juicio. La Poesía, del primer lamento. No sé cuál fue la palabra primera que dijo el primer filósofo del mundo. La que dijo el primer poeta fue: ¡Ay!
¡Ay!

Este es le verso más antiguo que conocemos. La peregrinación de este ¡Ay! por todas las vicisitudes de la historia, ha sido hasta hoy la Poesía. Un día este ¡Ay! se organiza y santifica. Entonces nace el salmo. Del salmo nace el templo. Y a la sombra del salmo ha estado viviendo el hombre muchos siglos.

Ahora todo se ha roto en el mundo. Todo. Hasta las herramientas del filósofo. Y el salmo ha enloquecido: se ha hecho llanto, grito, aullido, blasfemia… y se ha arrojado de cabeza en el infierno. Aquí están ahora los poetas. Aquí estoy yo por lo menos.

Éste es el itinerario de la Poesía por todos los caminos de la Tierra. Creo que no es el mismo que el de la Filosofía. Por lo cual no podrá decirse nunca: éste es un poeta filosófico.

Porque la diferencia esencial entre le poeta y el filósofo no está, como se ha creído hasta ahora, en que el poeta hable con verbo rítmico, cristalino y musical, y el filósofo con palabras obstrusas, opacas y doctorales, sino en que el filósofo cree en la razón y el poeta en la locura.

El filósofo dice:
Para encontrar la verdad hay que organizar el cerebro.

Y el Poeta:
Para encontrar la verdad hay que reventar el cerebro, hay que hacerlo explotar. La verdad está más allá de la caja de música y del gran fichero filosófico.

Cuando sentimos que se rompe el cerebro y se quiebra en grito el salmo en la garganta, comenzamos a comprender. Un día averiguamos que en nuestra casa no hay ventanas. Entonces abrimos un gran boquete en la pared y nos escapamos a buscar la luz desnudos, locos y mudos, sin discurso y sin canción.

Además, los poetas sabemos muy poco. Somos muy malos estudiantes, no somos inteligentes, somos holgazanes, nos gusta mucho dormir y creemos que hay un atajo escondido para llegar al saber.

Y en vez de meditar como el filósofo o de investigar como los sabios, ponemos nuestros grandes problemas en el altar de los oráculos o dejamos que los resuelva aleatoriamente una moneda de diez centavos.

Y decimos, por ejemplo: Puesto que no sé quién soy… que lo decida la suerte.

¿Cara o cruz?


De Del poeta maldito, México, 1941-1942-1944.
En Antología rota, Losada, Buenos Aires, 1957.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Jorge Teillier


CUANDO TODOS SE VAYAN

Cuando todos se vayan a otros planetas
yo quedaré en la ciudad abandonada
bebiendo un último vaso de cerveza,
y luego volveré al pueblo donde siempre regreso
como el borracho a la taberna
y el niño a cabalgar
en el balancín roto.
Y en el pueblo no tendré nada que hacer,
sino echarme luciérnagas a los bolsillos
o caminar a orillas de rieles oxidados
o sentarme en el roído mostrador de un almacén
para hablar con antiguos compañeros de escuela.

Como una araña que recorre
los mismos hilos de su red
caminaré sin prisa por las calles
invadidas de malezas
mirando los palomares
que se vienen abajo,
hasta llegar a mi casa
donde me encerraré a escuchar
discos de un cantante de 1930
sin cuidarme jamás de mirar
los caminos infinitos
trazados por los cohetes en el espacio.

De El árbol de la memoria, 1961


("Teillier planteó un cierto marco conceptual para su poética en el ensayo Los poetas de los lares (1965). Sería ambicioso juzgar si este texto funcionó como manifiesto fundacional de una escuela “lárica” aunque el término se ha extendido en Chile. Sin embargo, sí es posible leer este texto como un arte poética de su autor. Lar es simplemente hogar, pero también refiere a los dioses que lo habitan. 
Teillier aparece como defensor de una idea tan válida como problemática en el mundo contemporáneo: el humanismo. El lar es lo perdido, pero el poeta dice la pérdida en otro lar, el de la palabra poética, también perdida en cuanto espacio aurático pero única casa del ser (Heidegger), a pesar de todo. Y ese todo quiere decir a pesar de la catástrofe, de Auschwitz, de las dictaduras latinoamericanas, etc.". Fragmentos de la reseña de Edmundo Garrido para Culturamas, 24 de febrero de 2014, con motivo de la publicación de Nostalgia de la tierra, en edición de Juan Carlos Vicencio, Cátedra, 1913) 

sábado, 7 de noviembre de 2015

DANCING IN THE DARK

Me levanto por la tarde
y no tengo nada que decir.
Vuelvo a casa por la mañana,
me meto en la cama sintiéndome igual.
Sólo estoy cansado, cansado y aburrido de mí mismo.
Oye, nena, necesito un poco de ayuda.

No puedes encender un fuego,
no puedes encender un fuego sin una chispa.
Se alquila esta pistola,
aunque sólo estemos bailando en la oscuridad.

El mensaje es cada vez más claro,
la radio está encendida y no paro de dar vueltas.
Miro mi aspecto en el espejo,
quiero cambiar de ropa, de peinado, de cara.

No voy a ninguna parte,
sigo viviendo en esta pocilga.
Algo está pasando en algún sitio,
nena, sólo sé que es cierto.

No puedes encender un fuego,
no puedes encender un fuego sin una chispa.
Se alquila esta pistola,
aunque sólo estemos bailando en la oscuridad.

Te sientas mientras te haces viejo,
esto no es más que una broma, pero es conmigo.
Me sacaré este mundo de mis espaldas,
ven nena, ríete de mí.

Quédate en las calles de esta ciudad,
y te apuñalarán por la espalda.
Dicen que has de pasar hambre,
nena, voy a morirme de hambre esta noche.
Me muero por un poco de acción,
estoy harto de sentarme aquí tratando de escribir este libro.
Necesito una reacción amorosa,
nena, dame una mirada.

No puedes encender un fuego,
si te sientas a llorar sobre un corazón roto.
Se alquila esta pistola,
aunque sólo estemos bailando en la oscuridad.
No puedes encender un fuego...
si te preocupas por tu pequeño mundo desmoronándose.
Se alquila esta pistola,
aunque sólo estemos bailando en la oscuridad.

----------

I get up in the evening
And I ain't got nothing to say
I come home in the morning
I go to bed feeling the same way
I ain't nothing but tired
Man, I'm just tired and bored with myself
Hey there baby, I could use just a little help

You can't start a fire
You can't start a fire without a spark
This gun's for hire
Even if we're just dancing in the dark

Message keeps getting clearer
Radio's on and I'm moving 'round the place
I check my look in the mirror
I wanna change my clothes, my hair, my face
Man, I ain't getting nowhere
Just living in a dump like this
There's something happening somewhere
Baby I just know that there is

You can't start a fire
You can't start a fire without a spark
This gun's for hire
Even if we're just dancing in the dark

You sit around getting older
There's a joke here somewhere and it's on me
I'll shake this world off my shoulders
Come on, baby, the laugh's on me

Stay on the streets of this town
And they'll be carving you up all right
They say you gotta stay hungry
Hey, baby, I'm just about starving tonight
I'm dying for some action
I'm sick of sitting 'round here trying to write this book
I need a love reaction
Come on now, baby, gimme just one look

You can't start a fire
Sitting 'round crying over a broken heart
This gun's for hire
Even if we're just dancing in the dark
You can't start a fire
Worrying about your little world falling apart
This gun's for hire
Even if we're just dancing in the dark


 
                            Bruce Springsteen
                            (Born in the U.S.A., 1984) 

lunes, 26 de octubre de 2015

Vicent Andrés Estellés


MAÑANA SERÁ UNA CANCIÓN

Ab dol, ab gauig, ab mal, ab sanitat.

Pere March 

Animal de recuerdos, lento y triste animal,
ya no vives, sólo recuerdas. Ya no vives, sólo recuerdas
haber vivido alguna vez en alguna parte.
Felicidad suprema, la hora de escribir los versos.
No los versos astillados, apresurados, que escribías,
sino los versos solemnes —¿solemnes?— del recuerdo.
Te permites recordar con un paisaje y todo:
las butacas del cine, el film que se proyectaba,
al que no hicisteis ningún caso, claro está;
y evocas la Albereda, las ranas del río,
las carcasas abriéndose en el cielo de la feria,
toda Valencia en llamas la noche de San José
mientras hacíais el amor en aquella terraza.
Animal de recuerdos, lento y triste animal,
ahora evocas y piensas en la carne fresca y suave
por donde tus manos o tus besos andaban,
la gloria de unas telas alegres y ligeras,
los caballetes de tejas enmohecidas, la maleza
que crecía, adorable, de pronto, entre unas tejas.
Animal de recuerdos, lento y triste animal.


De Llibre de meravelles, 1971,
traducción de Carlos Vitale



("Los temas de Vicent Andrés Estellés, en una última reducción, tienen la desnuda elementalidad de la vida de cada día: el hambre, el sexo, la muerte. [...] El caso es que Estellés abre los ojos -todos los sentidos- en la siniestra etapa de los grandes pánicos, cuando no había espacio ni tiempo para el respiro, y la gente respiraba como podía. El amor venía a ser lo que él dice: rincones furtivos, deseos sofocados, fantasías meticulosas. Y el hambre: racionamientos, estraperlos, luz tasada". Joan Fuster)

miércoles, 21 de octubre de 2015

miércoles, 14 de octubre de 2015

Las reglas del juego (veintidós). POETAS Y POESÍA, Gonçalo M. Tavares


LOS POETAS

Los poetas, en una enorme fila que rebasa ya la esquina de la manzana siguiente, aprovechan el momento de espera para rellenar cuidadosamente el formulario.



POESÍA

Levantaron una cárcel cuyos límites exteriores eran vallas metálicas en las que, doblando los alambres, se habían escrito algunos de los más bellos poemas de los principales poetas del país.
Aquella valla de versos que rodeaba la cárcel era eléctrica: cualquiera que la tocara recibiría una descarga mortal.


(El señor Brecht, Gonçalo M. Tavares, Trad. de Rita da Costa, Mondadori, 2007)

sábado, 10 de octubre de 2015

Haiku (tres). EJO TAKATA


Es el viento de primavera
Dicen el amo y el criado
Hacemos juntos el camino

(Cuando el viento o el Espíritu divino sopla, tu ego y tu ser esencial son una sola y misma cosa. Los kimonos del amo y del criado ondean de igual modo. Delante del embate del viento divino, ¿qué diferencia existe entre mi amo y yo? ¡Ninguna! No existe diferencia. Somos iguales)


Cogerla, ¡qué lástima!
Dejarla, ¡qué lástima!
¡Ah, esta violeta!

(Es preciso que abandone el deseo de conservar mi vida y también que abandone la idea de no conservarla. Sólo hay que vivir. Es la violeta lo que es importante, no mi deseo de utilizarla. Hay que vivir en el mundo sin deseo de utilizarlo, estar alegre con uno mismo como la violeta, la modesta violeta)


La larga noche
El ruido del agua
Dice lo que pienso

(Así es. Cuando el poeta dice:«La larga noche», hay que pensar que está en pleno placer, está vivo, está disfrutando de la aventura de una noche en blanco. Él a solas con la noche.
Tan pronto como el sol comienza a desaparecer, yo empiezo a percibir la llegada de la noche y a percibir los cambios que se operan en mi interior)

(Poemas comentados por Alejandro Jodorowsky, discípulo de Takata en México en los años sesenta, y reunidos, junto con otros cuentos zen, en El dedo y la luna, Ediciones Obelisco, 2003, con traducción de José Ramón Monreal)

martes, 29 de septiembre de 2015

Fabián Casas


SIN LLAVES Y A OSCURAS

Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás de mí, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro,
la basura en la mano.

                                (El salmón, 1996)


(Tenía veintidós años y quería ser poeta. Había escrito un poemario y Ricardo Piglia le recomendó que se dedicara a otra cosa o que no tuviera hijos. "Me dijo que lo que yo escribía no iba a tener gran repercusión, que no iba a poder mantener una familia. Pero me lo dijo bien, para advertirme", cuenta hoy Fabián Casas, que ya tiene 50 años y cometió la imprudencia de no sólo tener un hijo sino dos: Ana y Julián. De todas formas, Piglia se equivocaba en la mitad de su pronóstico: de eslasempo a esta parte Casas sí tiene gran repercusión en la colonia literaria, y hace unos años su poesía fue protagonista de un prodigio: Horla City, el libro que reúne toda su obra poética de 1990 a 2010, agotó 3000 ejemplares en tan sólo tres meses. Eso, en el mercado editorial, es algo parecido a un milagro. Sin embargo, la otra mitad de la sentencia era cierta: "La literatura, en términos económicos, a mí no me dio nada", confiesa Casas, que lo dice sin dramatismo, como si fuera lo más natural del mundo, la consecuencia chiflada de querer dedicarse a las palabras. Fragmento de una entrevista para la revista La Nación, por Joaquín Sánchez Mariño, 15 de marzo de 2015)

jueves, 24 de septiembre de 2015

Thomas Tranströmer (dos)


PASO DE PEATONES

Soplo helado en los ojos y soles que danzan
en el caleidoscopio de las lágrimas cuando cruzo
la calle que tanto me ha seguido, la calle
donde el verano groenlandés ilumina los charcos.

En torno a mí hierve toda la fuerza de la calle
que nada recuerda y nada quiere.
Muy por debajo del tráfico, en la tierra espera
el bosque no nacido, inmóvil por mil años.

Se me antoja que la calle me ve.
Tan sombría es su mirada que el sol mismo
se hace un ovillo gris en un espacio negro.
¡Pero ahora yo brillo! La calle me ve.

                                     De La barrera de la verdad (1978)


("En 1990 Tranströmer sufrió una hemiplejía que lo dejó sin voz, pero no, como él mismo precisaba, “sin lenguaje”, y continuó escribiendo una poesía cada vez más breve y directa. También siguió tocando el piano, una de sus principales pasiones, e interpretando con la mano izquierda obras de Scriabin y Mompou. Y viajando por el mundo con Monica, su mujer, que sabía traducir con gran riqueza cada mínimo gesto del poeta". Carlos Pardo, El País. Cultura, 25 de marzo de 2015.)

sábado, 19 de septiembre de 2015

Recomendado por... Un urbanita masoca


Soy un cuidador de rebaños.
El rebaño son mis pensamientos
y mis pensamientos son todos sensaciones.
Pienso con los ojos y con los oídos
y con las manos y los pies
y con la nariz y la boca.

Pensar una flor es verla y olerla
y comer una fruta es conocerle el sentido.

Por eso cuando en un día de calor
me siento triste de gozarlo tanto,
y me echo de espaldas sobre el pasto,
y cierro los ojos calientes,
siento todo mi cuerpo echado en la realidad,
sé la verdad y soy feliz.



Sou um guardador de rebanhos.
O rebanho é os meus pensamentos
E os meus pensamentos são todos sensaçoes.
Penso com os olhos e com os ouvidos
E com as mãos e os pés
E com o nariz e a bôca.

Pensar uma flor é vê-la e cheirá-la
E comer um fruto é saber-lhe o sentido.

Por isso quando num dia de calor
Me sinto triste de gozá-lo tanto,
E me deito ao comprido na erva,
E fecho os olhos quentes,
Sinto todo o meu corpo deitado na realidade,
Sei a verdade e sou feliz.



                                           Fernando Pessoa
                                   

lunes, 14 de septiembre de 2015

Haiku (dos). TOMAS TRANSTRÖMER


Cables de alta tensión
en el reino del río extendidos
al Norte de la música.

El sol blanco
se estrena solitario hacia
las montañas azules de la muerte.

Tenemos que vivir
con la nítida hierba
y las risas del sótano.

Ahora está el sol bajo.
Nuestras sombras, gigantes.
Pronto, todo será sombra.


("En la década de los ochenta Traströmer, un poeta ya mundialmente conocido, afina el elemento débil, pasivo, receptivo, yin. Adelgaza la escritura diarística hasta convertir el poema en un trazo que da a lo contingente cualidades de milagro. Se acerca al haiku. Aunque Tranströmer escribió haikus desde los años cincuenta, estos permanecieron inéditos. A partir de La plaza salvaje (1983), la reducción, la asombrosa economía y plasticidad de la estrofa japonesa, se convierte en un modelo compositivo, si no dominante, pues Tranströmer no es un poeta de un solo registro, sí cada vez más consciente. Se siente cómodo en el acercamiento a la vida limpio de retórica que proporciona el haiku". Roberto Mascaró, del prólogo a la antología El cielo a medio hacer, Nórdica Libros, 2010.)

jueves, 10 de septiembre de 2015

Wislawa Szymborska (dos)


EL OCASO DEL SIGLO

Tenía que ser mejor que los anteriores, nuestro siglo XX.
Ya no está a tiempo de demostrarlo,
tiene los años contados,
andar vacilante,
respiración corta.

Han sucedido demasiadas cosas
que no debieron suceder,
y lo que tenía que llegar
no ha llegado.

Tenía que estallar la primavera
y, entre otras cosas, la felicidad.

El miedo tenía que abandonar valles y montañas.
La verdad tenía que ser más veloz que la mentira
en alcanzar el blanco.

Algunos desastres
no debieron repetirse,
por ejemplo la guerra,
el hambre, etcétera.

Tenía que respetarse
la indefensión de los indefensos,
la confianza y cosas por el estilo.

Quien deseaba complacerse en este mundo
se enfrenta a una hazaña irrealizable.

La estupidez no es ridícula.
La sabiduría no es alegre.
La esperanza
dejó de ser una muchacha,
etcétera, por desgracia.

Dios tenía que confiar, por fin, en el hombre
bueno y fuerte,
pero un bueno y un fuerte
siguen siendo dos hombres.

Cómo vivir, me preguntó por carta alguien
a quien yo pensaba formular
la misma pregunta.

De nuevo y como siempre,
según lo dicho anteriormente,
no hay preguntas más apremiantes
que las preguntas ingenuas.


                                   (Hombres en el puente, 1986)

Traducción de Ana María Moix y Jerzy Wojciech Slawomirsky

("Junto a Tadeusz Rózewicz, Zbigniew Herbert y Czeslaw Milosz, la "gran dama de la literatura polaca" —apelativo que seguramente le provocase una mueca burlona— formó parte de una de las generaciones más brillantes de la poesía europea, aquella que rastreó el camino de vuelta al verso después de Auschwitz. Una mano, leemos en Hasta aquí, es suficiente para escribir Winnie the Pooh o Mein Kampf". Extracto de "Poeta póstuma pero viva", escrito por Marta Rebón para Babelia el 23 de septiembre de 2014.)

martes, 18 de agosto de 2015

Haiku. BASHO, BUSON, ISSA, SHIKI


"¿Qué es un jaiku? En cuanto a la forma, es un poema breve, generalmente de diecisiete sílabas, dispuestas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. Esta fórmula no tiene nada de místico e intocable, y Basho, el padre del género, se apartó incontables veces del patrón métrico. Por otra parte, son muchos los poemas, exquisitos, por cierto, que contienen un hemistiquio en el verso central, convirtiéndose por ello en verdaderos pareados.
En cuanto al fondo, se trata de una descripción brevísima de alguna escena, vista o imaginada. No conozco mejor definición que la que dio el propio Basho: «Jaiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento».
Cada uno de los cuatro grandes poetas de jaiku adopta sobre el particular una posición distinta. Para Basho el jaiku era ciertamente una escesis a lo Zen. Para Buson, un arte cuyo fin era la belleza. Para Issa, una efusión emotiva de su humanísima y franciscana ternura hacia personas, animales y cosas. Para Shiki, admirador de Buson, una forma literaria y nada más".


BASHO

Un viejo estanque.
Se zambulle una rana:
ruido de agua.

Se va la primavera.
Lloran las aves, y son lágrimas
los ojos de los peces.

Muévete, tumba,
que mis gemidos son
viento de otoño.


BUSON

La repudiada
pisa sobre su orgullo
y planta arroz.

Los días lentos
se apilan, evocando
un viejo antaño.

Blanco rocío.
Cada púa en la zarza
tiene una gota.


ISSA

Viento de otoño.
Un mendigo me mira,
comparativo.

Donde haya hombres,
habrá moscas, y habrá
Budas también.

Estoy aquí
por estar, y la nieve
sigue cayendo.


SHIKI

Viento otoñal.
Y yo no tengo dioses
ni tengo Budas.

Campo de escarcha.
A la loca del pueblo
le ladra un perro.

¿Por cuántas veces
la hondura de la nieve
indagué yo?


(Extraído de Jaikus inmortales, con selección, traducción y prólogo de Antonio Cabezas, Hiperión, 1983)

jueves, 13 de agosto de 2015

Tomas Tranströmer


CARA A CARA

En febrero lo vivo estaba inmóvil.
Los pájaros preferían no volar y el alma
roía en el paisaje como un barco
roza en el muelle al cual está amarrado.

Los arboles nos daban la espalda.
La altura de la nieve se medía con juncos.
Envejecían las huellas de pasos sobre el hielo.
Se derretía el lenguaje bajo un toldo.

Algo llegó hasta la ventana un día.
Se detuvo el trabajo, yo levanté la vista.
Los colores ardían. Todo se dio la vuelta.
El mundo y yo dimos un salto el uno hacia el otro.

                                  De El cielo a medio hacer (1962)


[«Con su primer libro, 17 poemas (1954), publicado cuando apenas tenía 24 años, Tranströmer deslumbró a la poesía sueca de su tiempo. Por un lado estaba el poder de sus imágenes ("oigo las constelaciones piafar en sus establos") y por otro la sutil concreción del verso clásico aprendido de Horacio. Una síntesis rara de la que años más tarde dirá: "Fue algo tan ingenuo, que se interpretó como sofisticado". Con este libro, cuyo título evoca a los 18 poemas de Dylan Thomas, y que comparte con el poeta galés la incapacidad de mirar a la vida sin los ojos del misterio, Tranströmer practica algo que podríamos llamar "surrealismo nórdico", y que sería al surrealismo francés, lo que un huracán a la brisa marina». Roberto Mascaró, en el prólogo a la antología El cielo a medio hacer, Nórdica Libros, 2010.]

lunes, 10 de agosto de 2015

Las reglas del juego (veintiuno). TRADUCCIONES


Las dificultades para traducir poesía no es menester ponderarlas. Son evidentes. El hechizo de la poesía depende en gran parte de las palabras y en cuanto sobre ellas se opera la más leve mutación córrese el riesgo de destruirlo. Poesía es expresión. Sustituir, pues, la totalidad de los elementos verbales de un poema por otros de distinta lengua, implica en cualquier caso un grave albur. Ha de procurarse la utilización de un lenguaje equivalente al empleado por el poeta y también, dentro de los límites prudentes, la fidelidad a los ritmos y cadencias del original. Obvio es decir que el contenido de la composición debe ser respetado escrupulosamente.

Traducción es creación

[Fragmento de Ricardo Gullón extraído de "Poesía y traducción (notas a una antología)]


CAVAFIS. Un poema, dos versiones, ¿dos poemas?



EN LO POSIBLE

Y si no puedes disponer tu vida como quieres
esto procura al menos conseguir
en lo posible: no vayas a ensuciarla
al frecuente contacto con el mundo,
con charlas y negocios por doquiera.

No vayas a ensuciarla trasladándola,
rodando sin cesar y exponiéndola
a la vulgar locura cotidiana
de tanta relación y compañía
hasta que se convierta en una extraña intrusa.

                                                       1913

(Tradición de Anna Porhitou y Rafael publicada en Poesía completa, Visor Libros, 2003)


CUANTO PUEDAS

Si imposible es hacer tu vida como quieres,
por lo menos esfuérzate
cuanto puedas en esto: no la envilezcas nunca
por contacto excesivo
con el mundo que agita movedizas palabras.

No la envilezcas nunca
en el tráfago inútil
o en el necio vacío
de los rostros diarios
y al cabo te resulte un huésped importuno.


(La traducción de este poema de Cavafis fue realizada por Elena Vidal y José Ángel Valente y formó parte del primer libro de poemas de Cavafis traducidos al español, titulado Veinticinco poemas y editado en 1964 por Caffarena & León, en Málaga, con una introducción del propio Valente).

C. P. Cavafis


ÍTACA

Al emprender el viaje para Ítaca
desea que el camino sea largo,
lleno de peripecias, lleno de saberes.
A Lestrigones y Cíclopes,
a Poseidón airado no los temas,
que a tales no hallarás en tu camino
si es tu pensar excelso, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones y Cíclopes,
a Poseidón violento no habrás de encontrarte
si no es que ya los llevas en tu alma,
si tu alma no los alza ante ti.

Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas de verano
en las que con qué regocijo, con qué gozo,
llegues a puertos vistos por primera vez.
Detente en los comercios de Fenicia
y compra sus preciadas mercancías,
corales y nácar, ámbar y ébano,
y aromas exquisitos de mil clases,
cuantos aromas exquisitos puedas conseguir.
Visita muchas ciudades de Egipto,
y aprende y aprende de todos los que saben.

Pero en la mente siempre ten a Ítaca,
porque llegar allí es tu objetivo.


("El 28 de abril de 1907, en el medio del camino de su vida literaria, un día antes de cumplir sus cuarenta y cuatro años, Constantinos Petros Fotiadis Cavafis, nacido en Alejandría en 1863, en el seno de una familia de comerciantes algodoneros griegos, escribía en sus notas personales:

Me he acostumbrado ya a Alejandría y lo más probable es que, aunque fuera rico, me quedaría aquí. Pero todo esto, cómo me deprime. Qué dificultad, qué carga es una pequeña ciudad –qué falta de libertad.
Me quedaría aquí (no estoy, por otra parte, completamente seguro de si me quedaría) porque es como una patria, porque está relacionado con los recuerdos de mi vida.

Las palabras de Cavafis revelan su decisión de aceptar Alejandría como su ciudad, como «la ciudad» que le acompañará toda su vida, y de la que no podrá salir; pero también la decisión de ser el poeta de Alejandría, como lo evocarán años más tarde E. M. Forster o Lawrence Durrell". Escrito por Juan José Lanz en Revista de Occidente, n° 329, octubre 2008, "Costantinos Cavafis, o el último de Bizancio").

sábado, 1 de agosto de 2015

John Berger


REQUIEM

El verde
llena
los dos pechos de la tierra
día y noche
los árboles del bosque
amamantan verdor.
De los colores
el verde es el último.

El viento
seca la tierra
polvorienta y ligera
en el barro más oscuro
manchas
del marrón de la sangre
repetidamente seca
desaparecen otra vez
al amainar el viento
bajo la lluvia.

El verde
a diferencia del plata o el rojo
te lo digo yo Nella
nunca está quieto
el verde que esperó
edades minerales
por la hoja
tiene el color de sus almas
y llega como un regalo.


(«Al contrario de lo que nos enseñaron en la escuela, siempre he pensado que la palabra "poeta" es un adjetivo. Un adjetivo que no tiene nada que ver con el término "poético". Cuando se dice "es poeta" se describe una cualidad que incluye, entre otras cosas, el valor y la sinceridad. Por eso no me parece apropiado autocalificarse "poeta". Decir "soy poeta" equivale un poco a decir "soy inolvidable" o "soy sincero". Mejor dejar que juzguen los otros. El lector y solo el lector puede confirmar si un poema es un poema y un poeta, poeta. Esta convicción, o más bien obsesión, me impidió publicar o incluso pensar en publicar, un libro de poemas, pues obviamente con ello me estaría autoproclamando poeta». John Berger. Paginas de la herida, Visor Libros, 1995).

sábado, 25 de julio de 2015

La reglas del juego (veinte). JOHN BERGER


UNA VEZ EN UN POEMA

Los poemas no se parecen a los cuentos, ni tan siquiera cuando son narrativos. Todos los cuentos tratan de batallas, de un tipo o de otro, que terminan en victoria y derrota. Todo avanza hacia el final, cuando habremos de enterarnos del desenlace.
Indiferentes al desenlace, los poemas cruzan los campos de batalla, socorriendo al herido, escuchando los monólogos delirantes del triunfo y del espanto. Procuran un tipo de paz. No por la hipnosis o la confianza fácil, sino por el reconocimiento y la promesa de que lo que se ha experimentado no puede desaparecer como si nunca hubiera existido. Y, sin embardo, la promesa no es la de un monumento. (¿Quién quiere monumentos en el campo de batalla?). La promesa es que el lenguaje ha reconocido, ha dado cobijo, a la experiencia que lo necesitaba, que lo pedía a gritos.

(...)

El poeta sitúa el lenguaje fuera del alcance del tiempo; o, más exactamente, el poeta se aproxima al lenguaje como si fuera un lugar, un punto de encuentro, en donde el tiempo no tiene finalidad, en donde el propio tiempo queda adsorbido y dominado.
La poesía habla, con frecuencia, de su propia inmortalidad, y esta reivindicación es mucho más trascendente que la del genio de un poeta determinado perteneciente a una historia cultural determinada. No debe confundirse aquí la inmortalidad con la fama póstuma. La poesía puede hablar de inmortalidad porque se abandona al lenguaje en la creencia de que el lenguaje abraza toda experiencia, pasada, presente y futura.

(Traducción de Pilar Vázquez, en la antología de John Berger Páginas de la herida, Visor Libros, 1995)

lunes, 13 de julio de 2015

Wislawa Szymborska

Complejo y denso es el bordado de las circunstancias.
Tejido de hormigas en la hierba.
Hierba cosida a la tierra.
Diseño de olas en el que se enhebra un tallo.

Por alguna causa yo estoy aquí y miro.
Sobre mi cabeza una mariposa blanca aletea en el aire
con unas alas que son solamente suyas,
y una sombra sobrevuela mis manos,
no otra, no la de cualquiera, sino su propia sombra.

Ante una visión así, siempre me abandona la certeza
de que lo importante
es más importante que lo insignificante.

                                     (De Fin y principio, 1993)


Versión de Abel Murcia y Gerardo Beltrán. Saltaré sobre el fuego, Nórdica Libros, 2015

("No hay que aproximarse a la poesía como si fuera algo insignificante o sagrado, sino con una actitud intermedia: los versos deben volar a una altura suficiente para poder observar a los hombres al mismo nivel que al resto de seres vivos, pero próximos a ellos para no caer en abstracciones". Por eso, en la poesía de Szymborska todo es concreto, y en una misma página convergen el humor y la gravedad, la duda y la certeza, el pesimismo y el entusiasmo. En ella aparecen cebollas, dinosaurios, gatos, granos de arena, el Yeti o el número pi. Cualquier fragmento de realidad movilizaba la inspiración de una poeta que era capaz de admitir sin rubor: "No sé". Extracto de "Poeta póstuma pero viva", escrito por Marta Rebón para Babelia el 23 de septiembre de 2014)

jueves, 11 de junio de 2015

Günter Grass


FALSA BELLEZA

Este silencio,
es decir, el tráfico que allá lejos se ensaña consigo mismo,
me gusta,
y esta chuleta de cordero,
aunque entre tanto esté fría y sebosa,
me gusta,
la vida,
quiero decir el espacio entre ayer y la mañana del lunes,
me vuelve a divertir:
yo me río de las chirivías,
y nuestro conejillo de Indias me recuerda el rosa. La alegría
quiere inundar mi mesa,
y un pensamiento,
al fin y al cabo un pensamiento,
sube sin levadura;
y yo me alegro,
porque es falso y es bello.

                                    Interrogado (1967)

Günter Grass, Lírico botín. Poemas y dibujos de cincuenta años. Trad. Miguel Sáenz, Bartleby Editores, 2006.

("Parece indudable que la fama de Grass como novelista, como narrador, ha perjudicado al Grass poeta. Su poesía se ha tildado a veces de prosaica. No lo es y de hecho puede ser exquisitamente lírica. También se la ha menospreciado a veces como «política»… ¿Desde cuándo, en la historia de la literatura, está prohibido utilizar la poesía como vehículo de ideas?
En cualquier caso, un gran crítico (Rolf Michaelis) ha llamado a Günter Grass «uno de los grandes poetas en lengua alemana». El mundo poético de Grass parece estar lleno de gallinas, monjas, cocineros, rimas infantiles, caracoles, desilusiones, peces, cuentos de hadas, clavos, ratas, hortalizas, setas, zapatos viejos, disputas conyugales, bailes, fútbol, tabaco e ironía". Por Miguel Sáenz, "Una guía para leer a Günter Grass").

viernes, 29 de mayo de 2015

Charles Baudelaire


EMBRIAGAOS

Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: ésta es la única cuestión. Sin descanso hay que embriagarse para no sentir el horrible fardo del Tiempo que nos rompe las espaldas y nos inclina hacia la tierra.
Pero embriagarse… ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor os parezca. Pero embriagaos.
Y si a veces, la ebriedad ya atenuada o desaparecida, os despertáis en las escalinatas de un palacio, o en la verde hierba de una zanja, en la soledad lóbrega de vuestro cuarto, preguntad al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta, a todo lo que habla, preguntadle qué hora es; y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, contestarán:
“¡Es hora de embriagarse!”
Para no ser los esclavos martirizados del Tiempo, ¡embriagaos, embriagaos sin cesar! De vino, de poesía o de virtud, como mejor os parezca.


Il faut être toujours ivre. Tout est là : c’est l'unique question. Pour ne pas sentir l’horrible fardeau du Temps qui brise vos épaules et vous penche vers la terre, il faut vous enivrer sans trêve.
Mais de quoi ? De vin, de poésie, de vertu, à votre guise. Mais enivrez-vous.
Et si quelquefois, sur les marches d’un palais, sur l’herbe verte d’un fossé, dans la solitude morne de votre chambre, vous vous réveillez, l’ivresse déjà diminuée ou disparue, demandez au vent, à la vague, à l’étoile, à l’oiseau, à l'horloge, à tout ce qui fuit, à tout ce qui gémit, à tout ce qui roule, à tout ce qui chante, à tout ce qui parle, demandez quelle heure il est; et le vent, la vague, l'étoile, l'oiseau, l'horloge, vous répondront: « Il est l’heure de s’enivrer ! Pour n’être pas les esclaves martyrisés du Temps, enivrez-vous; enivrez-vous sans cesse ! De vin, de poésie ou de vertu, à votre guise.

                           (Publicado en Le Figaro el 7 de febrero de 1864)


("¿Quién no ha soñado el milagro de una prosa poética, musical, sin ritmo y sin rima, tan flexible y contrastada que pudiera adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones de la ensoñación y a los sobresaltos de la conciencia?". Extraído del prólogo a El spleen de París, 1869)

martes, 26 de mayo de 2015

Las reglas del juego (diecinueve): POEMA EN PROSA


"La práctica del poema en prosa tuvo su inicio y mayor auge en Francia, país en el que se dan cita los factores principales para el surgimiento de esta nueva forma poética. De manera singular en la historia literaria, el nacimiento de este género puede precisarse en un año concreto: 1842, fecha de publicación del Gaspard de la Nuit, de Aloysius Bertrand, precursor directo de Baudelaire, quien en sus Petits poèmes en prose (1868) traslada a la observación de la urbe moderna lo que en Bertrand eran fantasías ancladas en un pasado tradicional. Tras Baudelaire, con Rimbaud (Une saison en enfer e Illuminations) y Mallarmé (con diversas obras llevadas a extremo en Un coup de dès) el poema en prosa no hizo sino crecer en sus posibilidades expresivas en busca de l´inconnuy l´absolu poéticos. Desde entonces, el género ha experimentado un cultivo sostenido en Francia, acompasándose a las tendencias de la evolución literaria (parnasianos, simbolistas, vanguardias, surrealismo...).

(...) Tras Bécquer, la aclimatación definitiva del género en nuestra lengua se alcanza mediante la obra de Rubén Darío y sus seguidores, y la definitiva aportación de Juan Ramón Jiménez, el autor que, sin duda alguna, más ha contribuido al desarrollo del género en nuestro país.

(...) Tras estos tres hitos –Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez-, fundamentales en la gestación del poema en prosa en lengua española, las obras más destacables del siglo XX en el ámbito del poema en prosa se inscriben en las dos tendencias generales señaladas por Luis Felipe Vivanco: la línea surrealista, cuya obra cumbre es Pasión de la tierra (1935), de Vicente Aleixandre; y el propio Ocnos (1942) de Cernuda, inscrita en el clima de arranque juanramoniano".

(Lorenzo Jiménez Rodríguez, "El poema en prosa en Luis Cernuda: Ocnos", Tonos: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, N. 7, junio 2004, Universidad de Murcia)

lunes, 11 de mayo de 2015

David Mayor



HISTORIOGRAFÍA

¿Y si las cosas que pasan por la vida
no te recordaran,
o esos papeles que amontonan las letras
y el olvido y tanto estimas;

si las fotografías no te reconociesen
porque ellas guardan la verdad
y nosotros —tú, yo, uno, él—
somos mero simulacro de lo ocurrido?

Acaso tenga los años justos ahora
para saber que es así,
que las cosas permanecen originales
y nosotros avanzamos por la historia
sin que el paisaje sepa quiénes somos:

la identidad personal es un espía
en la memoria que escoge siempre
amar las costumbres breves,
hacer la historia de los detalles
que nos ignoran.

          Conciencia de clase
(Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014)

David Mayor (Zaragoza, 1972) es autor, además, de los libros de poemas En otra parte (Pre-Textos, 2005), Otra novela (Cartonerita Niña Bonita, 2011) y 31 poemas (Pre-Textos, 2013).

martes, 21 de abril de 2015

TE RECUERDO AMANDA


Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fabrica donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha, la lluvia en el pelo,
no importaba nada,
ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él, con él.

Son cinco minutos,
la vida es eterna
en cinco minutos.

Suena la sirena
de vuelta al trabajo,
y tu caminando lo iluminas todo,
los cinco minutos
te hacen florecer.

Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fabrica
donde trabajaba Manuel.

La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada,
ibas a encontrarte con él,
con él, con él, con él, con él.

Que partió a la sierra,
que nunca hizo daño,
que partió a la sierra
y en cinco minutos
quedó destrozado.

Suenan las sirenas
de vuelta al trabajo,
muchos no volvieron,
tampoco Manuel.

Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada,
corriendo a la fábrica,
donde trabajaba Manuel.

                      Víctor Jara

("Cada vez me conmueve más lo que sucede a mi alrededor. La pobreza de mi propio país, de América Latina y de otros países del mundo. He visto […] la huella del horror de una matanza de judíos en Varsovia, el pánico de la Bomba, el golpe mortal causado por la guerra que desintegra al hombre y todo lo que de él surge y nace. En fin, tantos otros desastres que cansa enumerar. Pero también he visto lo que el amor puede hacer, lo que la verdadera libertad puede hacer, lo que la fuerza y el poderío del hombre feliz pueden hacer").

sábado, 4 de abril de 2015

LIBRE TE QUIERO


Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mío.
Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mío.
Bueno te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mío.
Alto te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mío.
Blanco te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mío.
Pero no mío
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

                      Amancio Prada/Agustín García Calvo

("Agustín García Calvo es uno de los raros hombres libres que he tenido la suerte de conocer. Un pensador infatigable que no dejó nunca de luchar, siempre alerta ante toda forma de poder, de engaño y de dominación. Cabezas como la suya, muy pocas y cada mucho tiempo. Más rara aún su conducta: indiferente a todo honor y toda gloria, viviendo de espaldas a todas esas vanidades que a los demás nos pierden. Vanitas vanitatis et omnia vanitas. “Lleva quien deja y vive el que ha vivido”… Pues ¡cuánto pensamiento que rumiar nos deja y cuántos versos que cantar! Lo seguiremos leyendo y cantando para sentirnos vivos, para que él no muera del todo". Amancio Prada.)

miércoles, 1 de abril de 2015

Las reglas del juego (dieciocho): POLIPOESÍA


1. Solamente el desarrollo de las nuevas tecnologías marcará el progreso de la poesía sonora: los medios electrónicos y el ordenador son y serán los verdaderos protagonistas.

2. El objeto lengua debe ser indagado en sus mínimos y máximos segmentos: la palabra, elemento básico de la experimentación sonora, asume las connotaciones de multipalabra, penetrada en su interior y recompuesta en su exterior. La palabra debe poder liberar su polivalente sonoridad.

3. La elaboración del sonido no admite límites, debe ser empujada hacia el umbral del ruidismo puro, un ruidismo significante: la ambigüedad sonora, sea lingüística como oral, adquiere sentido si explota al máximo el aparato instrumental de la boca.

4. La recuperación de la sensibilidad del tiempo (el minuto, el segundo), debe ir más allá de los cánones de la armonía o de la desarmonía, porque sólo el montaje es el parámetro justo de la síntesis y el equilibrio.

5. La lengua es ritmo y los valores tonales son los verdaderos vectores del significado: primero el acto racional y después el emotivo.

6. La Polipoesía es concebida y realizada para el espectáculo en vivo; tiene como "prima donna" a la poesía sonora, que será el punto de partida interrelacionador entre:

     - la musicalidad (acompañamiento o línea rítmica),
     - la mímica, el gesto, la danza (interpretación, ampliación, integración del tema sonoro),
     - la imagen (televisiva o por diapositiva, como asociación, explotación, redundancia o alternativa),
la luz, el espacio,
     - los vestidos y los objetos.

                                                               Enzo Minarelli

jueves, 26 de marzo de 2015

Aforismo XIII. VICENTE ALEIXANDRE


"Si un pensamiento central implítico existe en la obra del poeta acaso sea el de la unidad del mundo"

Vicente Aleixandre

sábado, 14 de marzo de 2015

Luis Cernuda


NIÑO TRAS UN CRISTAL

Al caer la tarde, absorto
tras el cristal, el niño mira
llover. La luz que se ha encendido
en un farol contrasta
la lluvia blanca con el aire oscuro.

La habitación a solas
le envuelve tibiamente,
y el visillo, velando
sobre el cristal, como una nube,
le susurra lunar encantamiento.

El colegio se aleja. Es ahora
la tregua, con el libro
de historias y de estampas
bajo la lámpara, la noche,
el sueño, las horas sin medida.

Vive en el seno de su fuerza tierna,
todavía sin deseo, sin memoria,
el niño, y sin presagio
que afuera el tiempo aguarda
con la vida, al acecho.

En su sombra la perla ya se forma.

                       (De Desolación de la quimera (1956-1962))


("Mi concepto actual de la poesía se lo pueden indicar mejor mis versos actuales. Estimo preferible esta respuesta práctica que una teoría. Porque las definiciones de la poesía, por acertadas que parezcan, siempre son dadas desde el punto de vista particular en que se coloca el poeta, y un poeta nunca es toda la poesía. Lo que sí quiero decirle (porque eso acaso no se deduzca tan prontamente de mis versos actuales como de otros más antiguos) es que siento y percibo la poesía como una fuerza hostil que actúa sobre mí y sobrellevo, unas veces con gusto, otras con disgusto, no sólo al tratar de expresarla en mis escritos sino en casi todos los actos de mi vida. Su presencia la reconozco contra mí desde mis años primeros y ha dispuesto siempre, a pesar mío, de mi vida." Conversaciones con Luis Cernuda (1955), Prosa completa, Luis Cernuda, Barral editores, 1975)

jueves, 12 de marzo de 2015

Las reglas del juego (diecisiete). EDGAR ALLAN POE


DEFINICIÓN. Si hubiese necesidad, no tendría grandes dificultades, quizá, para defender un cierto dogmatismo aparente al cual soy propenso acerca del tema de la versificación. (...) Pero por lo que concierne a la versificación la dificultad es sólo parcial, pues aunque un tercio del tema se pueda considerar como metafísico, y por tanto se pueda discutir con arreglo a la fantasía de este o de aquel individuo, los otros dos tercios siguen perteneciendo innegablemente a las matemáticas.

ESENCIA. Se nos ha metido en la cabeza que escribir un poema simplemente por el poema y reconocer que tal ha sido nuestra intención sería confesarnos radicalmente faltos de la verdadera dignidad y fuerza poéticas; pero el simple hecho es que, si nos permitiéramos mirar dentro de muestras propias almas, descubriríamos inmediatamente que bajo el sol no existe ni puede existir ninguna obra más enteramente digna, más supremamente noble que este mismo poema, este poema per se, este poema que es un poema y nada más, este poema escrito únicamente por el poema mismo.

CARÁCTER. Todo lo que es tan indispensable en la Canción es precisamente todo aquello con lo que no tiene nada que ver en absoluto. No es sino convertirla en una ostentosa paradoja envolverla en gemas y flores. Para imponer una verdad necesitamos severidad, más que florituras del lenguaje. Tenemos que ser sencillos, precisos, lacónicos. Tenemos que ser fríos, tranquilos, desapasionados. En una palabra, tenemos que estar en ese modo que, tan cercanamente como sea posible, es el exacto reverso de lo poético.

EXTENSIÓN. Mantengo que un poema largo no existe. Mantengo que la expresión "un poema largo" es sencillamente una palmaria contradicción en términos. (...) Por otra parte, está claro que un poema puede ser indebidamente breve. La brevedad excesiva degenera en mero epigramatismo. Un poema muy corto, aunque de vez en cuando produzca un efecto brillante o animado, nunca produce uno profundo o duradero. Tiene que darse la presión constante del sello en la cera.

RIMA. La perfección en la rima es alcanzable solamente en la combinación de dos elementos, la Igualdad y lo Inesperado. Pero como el mal no puede existir sin el bien , lo inesperado tiene que originarse de lo esperado. No competimos por una mera arbitrariedad de rima. En primer lugar, tenemos que tener rimas equidistantes o regularmente recurrentes para formar la base, lo esperado, de la cual se origina el elemento, lo inesperado, mediante la introducción de rimas, no arbitrariamente, sino con vistas a la mayor cantidad de lo inesperado.

(Escritos sobre poesía y poética, Edgar Allan Poe, traducción de María Condor, Hiperión, 2009)

viernes, 27 de febrero de 2015

Enrik Ibsen


Canto a mis antepasados.
En las tierras tradicionales
Hay muchas comarcas nubosas,
Allí piedras rúnicas álzanse
Con signos llenos de advertencia;
De lo cual cierto es que intuimos,
En mito cuanto en saga,
Una grey de dispersas voces;
Mas ningún clamor de unidad.
Cuando vence interior discordia
Ante la meta en nuestro Norte,
Encontramos firme sentido
En voces sueltas del recuerdo;
Y es primero poética llama
La que al pueblo a despertar vuelve;
Vemos tras las nieblas del día
El compartido ancestral pacto.
Honrar al desaparecido
Es ansia ínclita de familia,
Por si antigua hermandad de espíritu
Volviera a la vida de nuevo,
Por si el trueno lejano, como
Robusta y libre trinidad,
De nuevo anunciase en el Norte
La poesía de la memoria.

                     (13 de enero de 1858)


("Ibsen es autor de un libro de poemas, titulado Digte (Poemas); se publicó en 1871 y es el único poemario de su bibliografía, prácticamente desconocido fuera de Escandinavia. Fue poeta toda su vida, pero, sobre todo, en su madurez, más a ratos perdidos que como actividad cotidiana.
En sus conceptos, Ibsen es curiosamente avanzado, mientras en su forma se mantiene, en general, muy conservador, y en esto su poesía se parece mucho a la de su casi contemporáneo sueco August Strindberg." De la introducción a Poesías completas, edición de Jesús Pastor.)

viernes, 20 de febrero de 2015

REDEMTION SONG


Viejos piratas, sí, ellos me robaron
y me vendieron a barcos mercantes,
minutos después me sacaron
del agujero mas cruel.
Pero mis manos se hicieron fuertes
por la mano del todopoderoso.
Nos levantamos triunfalmente en esta generación.
Todo lo que siempre he tenido son canciones de libertad,
¿nos ayudas a cantar estas canciones de libertad?
Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras.

Emancípate de tu esclavitud mental.
Nadie excepto nosotros mismos puede liberar nuestras mentes.
No tengas miedo de la energía atómica,
porque ninguno de ellos puede detener el tiempo.
Cuánto tiempo más matarán a nuestros profetas
mientras nos quedamos mirando a otro lado.
Alguien dijo esto es solo una parte,
debemos también nosotros escribir en el libro.

Por que no ayudas a cantar estas canciones de libertad.
Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras,
canciones redentoras, canciones redentoras.

Emancípate de tu esclavitud mental.
Nadie, excepto nosotros mismos, puede liberar nuestras mentes.
No tengas miedo de la energía atómica,
porque ninguno de ellos puede detener el tiempo,
Cuánto tiempo más matarán a nuestros profetas
mientras nos quedamos mirando a otro lado.
Alguien dijo esto es solo una parte,
debemos también nosotros escribir en el libro.

Por qué no ayudas a cantar estas canciones de libertad.
Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras.
Todo lo que tengo, canciones redentoras.
Estas canciones de libertad, canciones de libertad.



Old pirates yes they rob I
Sold I to the merchant ships
Minutes after they took I
from the bottom less pit
But my hand was made strong
By the hand of the almighty
We forward in this generation triumphantly
All I ever had is songs of freedom
Won't you help to sing these songs of freedom
Cause all I ever had redemption songs, redemption songs

Emancipate yourselves from mental slavery
None but ourselves can free our minds
Have no fear for atomic energy
Cause none of them can stop the time
How long shall they kill our prophets
While we stand aside and look
Some say it's just a part of it
We've got to fulfill the book

Won't you help to sing, these songs of freedom
Cause all I ever had, redemption songs,
redemption songs, redemption songs

Emancipate yourselves from mental slavery
None but ourselves can free our minds
Have no fear for atomic energy
Cause none of them can stop the time
How long shall they kill our prophets
While we stand aside and look
Yes some say it's just part of it
We've got to fulfill the book

Won't you help to sing, these songs of freedom
Cause all I ever had, redemption songs
All I ever had, redemption songs
These songs of freedom, songs of freedom


                                      Bob Marley

martes, 17 de febrero de 2015

Antonio Machado (dos)


A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas, de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

                          (De Campos de Castilla, 1912)


("Cuando perdí a mi mujer pensé pegarme un tiro. El éxito de mi libro me salvó, y no por vanidad, ¡bien lo sabe Dios!, sino porque pensé que si había en mí una fuerza útil, no tenía derecho a aniquilarla". La carta que a finales de 1912 Antonio Machado envió a Juan Ramón Jiménez retrata bien la borrasca vital que estaba atravesando el primero. En la primavera de ese año —nueve después de publicar Soledades— había aparecido su segundo libro de poemas: Campos de Castilla."

"Superado el simbolismo modernista, llegaba la hora de la Historia, la poesía como 'palabra en el tiempo'. El lirismo intimista daba paso a la conciencia crítica: solo el racionalismo europeo podía atajar la beata ignorancia española. 'Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora', dicen unos versos en los que solo una lectura superficial podría ver, siguiendo el tópico noventayochista, una exaltación de los valores de ninguna patria." Javier Rodríguez Marcos, El País Cultura, 24 de mayo de 2012.)

miércoles, 11 de febrero de 2015

Paul Auster (dos)


Y de cada cosa que ha visto
hablará:

la cegadora
relación de las piedras
incluso hasta el instante de la muerte,

aunque no sea más
que porque habla.

Por tanto, dice yo,
y se cuenta a sí mismo
en todo lo que excluye,

que es nada,

y dado que él no es nada
puede hablar, lo que significa
que no hay escapatoria

de la palabra que nace
en el ojo. Y fuera él o no
a decirlo,

no hay escapatoria.

                (Desapariciones, 1975)


("Cuando estudiaba [...] me di cuenta de que si me concentraba en formas más breves podía desenvolverme mejor. Pasaron los años y me obsesioné tanto con la poesía que dejé de pensar en cualquier otra cosa. Escribía poemas muy cortos y concisos que solían llevarme meses. Eran muy densos, sobre todo al principio, replegados sobre sí mismos como puños, pero a lo largo de los años comenzaron a abrirse de forma gradual, hasta que sentí que me dirigía hacia la prosa". Paul Auster.)

lunes, 9 de febrero de 2015

Aforismo XII. PIER PAOLO PASOLINI


"Sin duda, la forma de arte más pura es el completo silencio de los poetas que no escriben"

Pier Paolo Pasolini

jueves, 5 de febrero de 2015

Paul Auster


PRESAGIOS

Te respiro.
Te sereno fuera de mí.
Te entumezco en el ámbito
de la luz fraternal.
Te sorbo hasta dejarte
en los posos del desastre.

El cielo prende un astro vagabundo
en mi pecho. Veo al viento
como testigo, la alta noche
que flaqueó
en un laberinto de robles,
la distancia.

Te persigo
hasta el límite del lamento.
Te amamanto de fuerza.
Te desafío,
te deifico
hasta la nada y
nadie,

me vuelvo
tu necesario y más violento
heredero.
   
            (Escritura Mural, 1971-1975)


("En 1990, cinco años después de la publicación de su primera novela, y con una trayectoria literaria bien asentada a sus espaldas, Paul Auster (New Jersey, 1947) decide reunir una selección de sus poemas y ensayos bajo el significativo título de Groundwork: Selected Poems and Essays 1970-1979. "Groundwork", es decir: cimiento, trabajo preliminar o, incluso, trabajo de preparación. A primera vista, el título no puede ser más explícito: el poema, o el ensayo, como preludio y cimiento de lo que más adelante dará en relato y prosa de ficción, la escritura poética y ensayística como exploración y afinación de los diversos elementos que, años después, cristalizarán de forma definitiva en sus novelas". Jordi Doce, en el prólogo a Poesía completa, de Paul Auster, Planeta, 2012, del que también es traductor.)

lunes, 2 de febrero de 2015

Las reglas del juego (dieciséis). LENGUAJE, por Ezra Pound


LENGUAJE. No uses ninguna palabra superficial, ningún adjetivo que no revele algo. No uses expresiones como "dim lands of peace" (brumosas tierras de paz). Embota la imagen. Mezcla una abstracción con lo concreto. Viene de que el escritor no se da cuenta de que el objeto natural es siempre el símbolo adecuado.

Tenle miedo a la abstracción. No repitas en verso mediocre lo que ya ha sido dicho en buena prosa. No creas que ninguna persona inteligente será engañada cuando trates de escabullir todas las dificultades del inexpresablemente difícil arte de la buena prosa cortando tu composición en líneas métricas.

De lo que el experto está cansado hoy, el público estará cansado mañana.

No imagines que el arte de la poesía es más simple que el arte de la música, o que puedes complacer al experto antes de haber empleado al menos tanto esfuerzo en el arte del verso como el profesor de piano corriente emplea en el arte de la música.

Déjate influir por tantos grandes artistas como puedas, pero ten la decencia de recordar la deuda francamente o de tratar de esconderla.

No permitas que la "influencia" signifique meramente que tú lampacees el vocabulario decorativo particular de uno o dos poetas que admires.

Usa buen adorno o ninguno.

                                     Ezra Pound

jueves, 29 de enero de 2015

Antonio Machado


NOCHE*

Siempre fugitiva y siempre
cerca de mí, en negro manto
mal cubierto el desdeñoso
gesto de tu rostro pálido.
No sé adónde vas, ni dónde
tu virgen belleza tálamo
busca en la noche. No sé
qué sueños cierran tus párpados,
ni de quién haya entreabierto
tu lecho inhospitalario.

.............................................

Detén el paso, belleza
esquiva, detén el paso.

Besar quisiera la amarga,
amarga flor de tus labios.


* En Soledades (1903), el poema aparece con este título y sin división estrófica, no así en la edición de Soledades. Galerías. Otros poemas (1907).

("En la autobiografía de 1913, Antonio, más expansivo que en otras partes, dice de sí mismo: 'No soy muy sociable, pero conservo afecto a las personas. He hecho vida desordenada en mi juventud y he sido algo bebedor, sin llegar al alcoholismo... No he sido nunca mujeriego y me repugna toda pornografía.' En definitiva, durante toda su juventud y hasta bien entrado el siglo, por ser más bien huraño, ausente y desaliñado, e inseparable las más de las veces en cafés y tertulias de su hermano más vivaz y comunicativo, se le solía considerar casi siempre en segundo lugar, como 'Antonio, hermano de Manuel'. De la Introducción a Soledades. Galerías. Otros poemas, con edición de Geoffrey Ribbans, Cátedra, 1993.)


ARTE POÉTICA

Y en toda el alma hay una sola fiesta
tú lo sabrás, Amor sombra florida,
sueño de aroma, y luego... nada; andrajos,
rencor, filosofía.
Roto en tu espejo tu mejor idilio,
Y vuelto ya de espaldas a la vida,
Ha de ser tu oración de la mañana:
¡Oh, para ser ahorcado, hermoso día!

martes, 27 de enero de 2015

STRANGE FRUIT


Los árboles del Sur tienen frutos extraños.
Sangre en las hojas y sangre en las raíces.
Cuerpos negros balanceándose con la brisa del sur.
Extraños frutos colgando de los álamos.

Una escena pastoral del Sur galante,
los ojos fuera de sus cuencas y la boca torcida,
aroma de las magnolias, dulce y fresco,
entonces, el repentino olor a carne quemada.

Lo que hay aquí es un fruto para que lo arranquen los cuervos,
para que lo empape la lluvia,
para que lo zarandee el viento,
para que el sol lo pudra,
para que gotee de los árboles.
Lo que hay aquí es un cultivo extraño y amargo.


Southern trees bear strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black bodies swinging in the southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.

Pastoral scene of the gallant south,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolias,
sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.

Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot, for the trees to drop,
Here is a strange and bitter crop.


                              Abel Meeropol


("A finales de los años treinta, Abel Meeropol, un profesor judío de Nueva York, quedó impresionado al ver la fotografía del linchamiento de dos afroamericanos en un estado del Sur. Una muchedumbre de blancos de todas las edades, hombres, mujeres y niños, aparecían sonrientes alrededor de los cadáveres de Thomas Shipp y Abram Smith, colgados de dos álamos en medio de la noche. Aquella visión, cruda y desagradable, se le metió en la cabeza y no pudo dejar de pensar en ella durante varios días. Como resultado de esa experiencia escribió el poema ‘Bitter Fruit’ (Fruta amarga), que publicó bajo el seudónimo de Lewis Allan. Ante la excelente acogida, sus compañeros del partido comunista le animaron a ponerle música, y así nació la canción ‘Strange Fruit’. (Aunque más adelante se diría que fue Holiday quien puso música al poema de Meeropols, quedó demostrado que no fue así)." Texto de Javier Márquez Sánchez, extraído del blog "La poesía es un arma cargada de futuro".)

miércoles, 21 de enero de 2015

Aforismo XI. EZRA POUND


"Lo esencial de un poeta es que nos construya su mundo"

Ezra Pound
 
 
  Ezra Pound, Richard Avedon (1958)

lunes, 19 de enero de 2015

Recomendado por... Un entomólogo


LAS MOSCAS

Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,

—que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales…
Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,

de siempre… Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

            Antonio Machado (Soledades, Galerías y otros poemas, 1907)



LA MOSCA

Pequeña Mosca,
Juego del verano
Mi mano sin pensar
Te ha barrido de mi lado.

¿No soy yo
Una mosca como tú?
¿O no eres tú
Un hombre como yo?

Porque yo bailo
Y bebo y canto,
Hasta que una ciega mano
Habrá de barrer mi ala.

Si el pensar es vida
Y fuerza y aliento,
Y la voluntad
De pensar está muerta.

Entonces soy yo
Una mosca feliz
Si vivo
O si muero.

          William Blake (Cantos de Experiencia, 1794)



AL MOSQUITO DE LA TROMPETILLA

Ministril de las ronchas y picadas,
Mosquito postillón, Mosca barbero,
Hecho me tienes el testuz harnero
Y deshecha la cara a manotadas.

Trompetilla que toca a bofetadas,
Que vienes con rejón contra mi cuero,
Cupido pulga, Chinche trompetero
Que vuelas comezones amoladas,

¿Por qué me avisas si picarme quieres?
Que pues que das dolor a los que cantas,
De Casta y condición de potras eres.

Tú vuelas y tú picas y tú espantas
Y aprendes del cuidado y las mujeres
A malquistar el sueño con las mantas.

                     Francisco de Quevedo

domingo, 11 de enero de 2015

Samuel Beckett: Poemas, 1937-1939


En 1937, Beckett rompió su pacto con todas las formas de la noche que había conocido hasta entonces: Irlanda, el idioma inglés y su madre. Entonces se escapó a París, a escribir en francés para siempre. Veinte años después, los lectores supieron que Murphy era una de las novelas más acabadas de Beckett, una estructura incluso superior a la trilogía francesa Molloy (1951), Malone muere (1952) y El innombrable (1953). La puerta de entrada al idioma francés fue un breve adiós contenido en Poémes, 1937-1939 que más tarde retomaría en Six Poemes, 1947-1949. Los primeros fueron publicados en Les Temps Modernes en 1946. Los Six Poémes se publicaron por vez primera en Transition Forty-Eight en 1948, y en Cahiers de Saisons en 1955.


1

Vienen
otras y las mismas
con cada una es diferente y lo mismo
con cada una la ausencia de amor es diferente
con cada una la ausencia de amor es la misma

En el año de 1937, París había sido para Beckett una fuga desesperada de las sombras, pero el destino de esa evasión serían las tinieblas de la Segunda Guerra mundial. Este poema ha sido leído como una imagen de amor desdichado, pero en realidad es una declaración de odio a la noche, a las sombras que vienen, otras y las mismas, en ausencia del amor. La noche que hay dentro de la noche es el tema central de la poesía francesa de Samuel Beckett.


2

Para ella el acto tranquilo
los poros sabios el sexo libre
la espera no muy lenta los lamentos no
muy largos
la ausencia
al servicio de la presencia
algunos jirones de azul en la cabeza los
vuelcos
del corazón
al fin muertos
toda la tardía gracia de una lluvia
interrumpida
al caer una noche
de agosto
para ella vacía
él puro
de amor

El 7 de enero de 1938 Beckett salió a tomar un café con sus amigos Alan y Belinda Duncan. Mientras caminaban por la calle de Orleans, un hombre se acercó a pedirles dinero. Ante la negativa de Beckett, el hombre le hundió un puñal en el pecho. Los Duncan pidieron auxilio por las calles oscuras de París mientras el escritor se desangraba. Una mujer les abrió las puertas de su casa. Minutos más tarde, una ambulancia recogía a Beckett entre la vida y la muerte. La mujer, una pianista dedicada a la enseñanza de la música, era Suzanne Deschevaux-Dumesnil. Así conoció Beckett a la mujer con la que compartiría su vida los próximos cuarenta años. "Para ella el acto tranquilo" podría leerse como un poema dedicado a Suzanne en los duros años franceses. Un raro poema de amor.


3

Estar ahí sin mandíbulas ni dientes
a donde se va el placer de perder
con el apenas inferior
de ganar
y Roscelin y esperamos
adverbio oh regalo
vacío vacío salvo unos pedazos de canción
mi padre me ha dado un marido
o al arreglar las flores
que moja tanto como quiere
hasta la elegía
de los cascos herrados todavía lejos de Les Halles
o el agua de la chusma apestando los caños
o que moje sin más
porque es así
que pula lo superfluo
y venga
con la boca idiota y la mano hormigueante
hasta el fondo del ojo que escucha
desde lejos
los tijeretazos plateados

Este es quizás el poema francés más oscuro entre la oscura poesía beckettiana. En su versión al español, Jenaro Talens propone "zuecos herrados aún lejos de Les Halles" y "el agua de los críos echando pestes por las tuberías". He preferido un traslado más literal: "cascos herrados" y "el agua de la chusma apestando los caños".


4

ASCENSIÓN

Através de la rendija
aquel día en el que un niño
pródigo a su manera
regresa a la familia
escucho su voz emocionada
comenta la copa mundial de futbol
siempre demasiado joven
al mismo tiempo por la ventana abierta
los aires sin más
sordamente
el oleaje de los fieles
su sangre salpicó con abundancia
sobre las sábanas sobre las plantas sobre su cuerpo
con dedos repulsivos cerró los párpados
sobre los grandes ojos verdes asombrados
rueda ligera
sobre mi tumba de aire

Con el tema del desdoblamiento, mezcla de sueño y revelación especular, Beckett escribió dos poemas, "Ascensión" y "Anfiteatro de Lutecia". En el caso de este poema, la voz emocionada del niño que comenta la copa del mundo de 1934 es el personaje central del poema. Al final, "rueda ligera / sobre mi tumba de aire", alude al mismo sujeto: "la voz rueda ligera", como quien está encerrado en el exterior. Acaso se podría pensar que "el oleaje de los fieles" se refiere a una manifestación religiosa en Irlanda.


5

LA MOSCA

Entre la escena y yo
el cristal
vacío salvo ella
vientre a tierra ceñida por sus negras tripas
antenas locas alas enredadas
patas curvas boca succionando en el vacío
golpeando en el azul estrellándose contra lo invisible
impotente bajo mi pulgar
trastorna al mar y al cielo serenos

El más pequeño acto puede trastornar el universo. Este es uno de los temas centrales de la obra de Beckett. Una mosca impotente bajo el pulgar puede trastornar al mar y al cielo serenos.


6

Música de la indiferencia
corazón tiempo aire fuego arena
de la silenciosa ruina de amores
cubre sus voces
y que no me escuche más
callarme

Música de la indiferencia: Molloy inmóvil en su habitación, Malone esperando la muerte mientras cuenta distintas historias, El Innombrable que no sabe su nombre pues constantemente se convierte en otra cosa, Bom y Pin gateando en la oscuridad. Todos estos personajes no se escuchan más callarse, y la ruina del amor.


7

Bebe solo
bufa quema fornica revienta solo
como antes
los ausentes están muertos los presentes apestan
saca tus ojos vuélvelos hacia los juncos
se enojen o los perezosos
no vale la pena está el viento
y el insomnio

La poesía francesa de Beckett prefigura al personaje beckettiano desarrollado más tarde en su narrativa: un hombre solo, en la oscuridad de un cuarto se pregunta cómo ha llegado hasta ahí. Se trata de Molloy, de Malone. El Belacqua de Dante, a las puertas del Infierno no espera nada, salvo la memoria.


8

De ese modo a pesar
por el buen tiempo y por el malo
encerrado en su casa y en la de otros
como si fuera ayer acordarnos del mamut
el dinoterio los primeros besos
los periodos glaciares no traen nada nuevo
el gran calor del año trece de su era
humo sobre Lisboa Kant fríamente colgado
soñar en generaciones de robles y olvidar al padre
sus ojos si tenía bigote
si era bueno de qué murió
no por esto nos come sin menos apetito
el mal tiempo y el peor
encerrado en su casa y en la de otros

En diciembre del año de 1937, Beckett llevó su maleta de mala suerte y ambiciones literarias hasta el hotel Liberia. El cariño de sus amigos Brian Coffey, los Duncan y Richard Thomas, le insinuó el contacto fugaz de los paraísos. Este poema es un homenaje a la amistad, aunque no por eso, por la cálida recepción de sus amigos parisinos, "nos come con menos apetito el mal tiempo y el peor".


9

DIEPPE

La última marea
el guijarro muerto
media vuelta y los pasos
hacia las viejas luces

"Dieppe" fue escrito a partir del poema Der Spaziergang, "El Paseo", uno de los poemas más tardíos de Holderlin firmado por Scardanelli: "Oh, por doquier hermosos bosques / en la verde cuesta pintados, / por donde a veces me encamino con dulce paz recompensado por cada espina de mi pecho, / cuando mi espíritu está en sombras, / pues el arte y el pensamiento / hondos dolores han costado / a mi vida desde el comienzo / (...) voltea, regresa / y dile adiós a todo eso"(traducción de Norberto Silvetti Paz). Desde Dieppe, la ciudad francesa situada frente al Reino Unido, en la playa, Beckett se despide de Irlanda, de Londres, del idioma inglés y de su madre, May. En la versión original de este poema la última línea decía: "hacia las luces de la ciudad".


10

RUE DE VAUGIRARD

A media altura
me detengo y boquiabierto de candor
expongo la placa a la luz y a la sombra
después retomo mi camino fortalecido
por un negativo irrecusable

Algunas interpretaciones francesas han ensayado diversas explicaciones filosóficas para "aclarar" este poema. Me sigue pareciendo más simple, y más complejo: Beckett, o su voz poética, observa una radiografía después de visitar al médico en el hospital situado en el número 396 de la calle Vaugirard. El hospital ocupó la antigua construcción de una escuela bajo el reinado de Luis Felipe. En el número 20 de esa calle, estaba el café Tabourey donde se reunían Baudelaire, Leconte de Lisle, Banville y Barbey D’Aurevilly, los simbolistas franceses.


11

ANFITEATRO DE LUTECIA

Desde donde estamos sentados más arriba que las gradas
nos veo entrar del lado de la Rue des Arènes,
dudar, mirar rápido, después pesadamente
venir hacia nosotros a través de la arena sombría,
casa vez más feos, tan feos como los otros,
pero mudos. Un perrito verde
corre por la Rue Monge,
ella se detiene, lo sigue con la mirada,
el perro atraviesa la arena y desaparece
tras el pedestal del sabio Gabriel de Mortillet
Ella se da vuelta, yo ya me he ido, asciendo solo
los escalones rústicos, toco con la mano izquierda
la rampa rústica, es de cemento. Ella duda,
da un paso hacia la salida de la Rue Monge, después me sigue.
me estremezco, soy yo quien se reúne conmigo,
ahora miro con otros ojos
la arena, los charcos de agua bajo la llovizna,
una niña arrastra un aro,
una pareja, quien sabe si unos enamorados, tomados
de la mano,
las gradas vacías, las casas altas, el cielo
que nos alumbra demasiado tarde.
Me doy vuelta, estoy azorado
de encontrarme ahí su triste rostro.

Aréne se les llamaba a los antiguos anfiteatros romanos. El desdoblamiento y el sueño en Lutecia, antiguo nombre de París. Es dable pensar que la pareja, las sombras oníricas que se encuentran a sí mismas, son Beckett y Suzanne Deschevaux-Dumesnil. Un sueño, absurdo como todos los sueños: un anfiteatro antiguo, un perro verde, una niña con un aro, una pareja de enamorados, la lluvia y el personaje en medio de todo esto. Se sabe que en la calle Monge, cerca del Square des Arénes, en el número 57, vivió Emile Faguet, en un pequeño departamento, sepultado entre libros y documentos.
Charmes, director de la Revue des Deux Mondes cuenta que cuando visitó a Faguet, le asombró la cantidad de artículos y textos que Faguet había escrito sin un destino preciso, sólo por el placer de haberlos escrito, un poco como Beckett a finales de los años treinta. Tanto en el poema "Rue Vaugirard" como en "Anfiteatro de Lutecia", Beckett se adueña de París, de sus calles y de su historia.


12

Hasta en la caverna cielo y suelo
y una a una las viejas voces
de ultratumba
y lentamente la misma luz
que sobre las llanuras de Enna en largas violaciones
maceraba desde entonces los capilares
y las mismas leyes
desde entonces
y lentamente a lo lejos se extinguen
Proserpina y Atropos
adorable de vacío dudoso
todavía la boca de sombra

La boca de sombra es la entrada a la caverna, un tema que Beckett recogió de Platón y Dante y que usó como emblema narrativo en cuentos como "El Expulsado" y "Primer Amor". Divinidad romana en su origen, Proserpina se identificó después con la Perséfone griega que adquirió un carácter infernal asociado a Libitina, una deidad funeraria. Atropos puede referirse al plural de Atropo (por cierto, una errata en la edición francesa convierte a Atropos en Antropos), conocidas como las Moiras, los espíritus del nacimiento, quienes atribuían al recién nacido el lote que le correspondía.
Hesiodo las convierte en hijas de la Noche, aunque aparecen también como hijas de Zeus y Temis y hermanas de las Horas. Sus nombres son Cloto (la que hila), Láquesis (la que asigna los lotes) y Atropo (la inflexible). Si esto es así, este poema es una alegoría del nacimiento, la muerte y el destino predeterminado.

Presentación, traducción y notas de Rafael Pérez Gay